InicioFruta de exportaciónLa muerte va por la carretera: más de un millón de accidentes...

La muerte va por la carretera: más de un millón de accidentes de tránsito ocurrieron en Perú, desde el 2010

Lima, Arequipa y La Libertad son las regiones con más siniestros viales. ¿Qué se está haciendo para revertir esta situación?

En las carreteras del Perú, un peligro constante se cierne sobre los conductores y peatones. Los accidentes de tránsito, a menudo ocurridos por el exceso de velocidad y la imprudencia, siguen cobrando un alto tributo en vidas.

La situación es crítica, y las estadísticas son desgarradoras: al menos ocho personas pierden la vida cada día en el país debido a estos siniestros viales.

Este flagelo, que afecta no solo a las áreas urbanas; sino, también, a las rutas interurbanas, ha llevado a una realidad desgarradora.

Ciudades como Lima, Trujillo, y Arequipa, entre otras, están en el punto de mira, enfrentando altas tasas de accidentes de tránsito.

Los factores detrás de esta trágica tendencia son numerosos, pero el exceso de velocidad se destaca como una de las causas más persistentes y letales.

Los accidentes de tránsito en Perú dejan miles de muertos cada año.

Número rojos

Según cifras de la Policía Nacional del Perú (PNP), desde 2010 hasta el 2022 se han registrado más de un millón de accidentes de tránsito en el país.

La región Lima lidera esta lamentable estadística con 617 907 siniestros, seguida por Arequipa con 66 838 y La Libertad con 59 849.

Sin embargo, lo más preocupante es el número de vidas perdidas en estos accidentes. Durante este mismo período, se reportaron casi 39 000 decesos en el ámbito nacional.

Una cifra que nos enfrenta a la dura realidad de que un promedio de 3,000 peruanos pierde la vida cada año debido a accidentes de tránsito, ocho al día, casi tres cada hora.

Lima, nuevamente, es la región más afectada con 7635 muertes.

Lamentablemente, las cifras no terminan aquí. Se contabilizaron más de 703 000 personas lesionadas durante este período. Lima también encabeza esta estadística con 306 466 heridos, lo que refleja el alto costo humano de la falta de seguridad.

Accidentes de tránsito este 2023

La tendencia se mantiene durante el primer semestre del 2023. Entre enero y mayo, se registraron 1143 muertes debido a accidentes de tránsito, lo que equivale a un promedio de 276 muertes al mes.

Estos números, más que estadísticas, representan tragedias humanas, familias desgarradas y vidas truncadas. El Perú se encuentra en una encrucijada, donde la lucha contra el exceso de velocidad se convierte en una prioridad ineludible.

Perú tiene el peor tráfico del mundo

Perú tiene el peor tráfico del mundo

El sitio web de aseguradoras del Reino Unido, Compare the Market, publicó la lista de los peores y mejores países para conducir. Entre los países más inseguros, Tailandia se encuentra en el primer lugar, por presentar la tasa más alta de mortalidad en accidentes de tráfico (32 muertes por cada 100 000 habitantes). Perú se ubica en el puesto 2 con el peor índice de tráfico del mundo.

Seguridad vial: no más muertes en pistas

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha dado un paso significativo para cambiar esta realidad. En una mesa de trabajo con autoridades de gobiernos regionales y locales, el MTC presentó un proyecto que podría ser la clave para reducir accidentes de tránsito en un 50 % para el año 2030.

El proyecto se llama Manual Para la Elaboración del Plan de Acción Regional y Provincial de Seguridad Vial. Este proyecto, según indicaron fuentes del ministerio, no es solo un conjunto de recomendaciones, sino una hoja de ruta detallada que apunta a la implementación efectiva de políticas y medidas de seguridad vial en todo el país.

El documento es una herramienta que permitirá a las autoridades locales y regionales crear planes a corto plazo enfocados en garantizar la seguridad de peatones, conductores y pasajeros.

El MTC informó que el manual proporciona un proceso detallado para la formulación y aprobación de estos planes.

Esto incluye el diagnóstico de la seguridad vial en cada territorio y la definición de actividades específicas orientadas a la gestión de la seguridad vial.

“Las metas son audaces: reducir en un 50 % la cantidad de accidentes de tránsito y víctimas mortales para el año 2030. Si se logra, significará miles de vidas salvadas y familias que no tendrán que enfrentar la tragedia de perder a un ser querido en un accidente evitable”, declaró un vocero del MTC.

Video recomendado: