InicioFruta de exportaciónEspecialesMartín Chambi: revolucionario con una cámara en mano

Martín Chambi: revolucionario con una cámara en mano

Hoy se recuerda el día de la partida de uno de los fotógrafos más importantes del Perú. El puñeno cambió la manera de hacer fotografía en esta parte del mundo.

Conocido como el padre de la fotografía peruana y pionero de la fotografía de retrato, el trabajo de Martín Chambi (1891-1973) ganó reconocimiento por captar la esencia de la historia andina y de la vida de personas que representan la cultura peruana. Así, logró definir un antes y después, no solo en el uso de técnicas, sino en reivindicar a un grupo de personas que traían consigo un gran peso ancestral.

Martín Jerónimo Chambi Jiménez nació el 5 de noviembre de 1891 en Coaza, Provincia de Carabaya, departamento de Puno. Miembro de una familia de origen quechua, Chambi tuvo que vivir ligado al trabajo agrícola desde muy pequeño.

Cuando tenía 15 años, decide comunicar su deseo de convertirse en fotógrafo a su padre, quien asombrado por el retrato que había fotografíado logra apoyar su decisión. En tanto, se muda a Arequipa, conoce al retratista Max T. Vargas, quien se convertiría en su mentor.

Martín Chambi utilizó a la fotografía como una arma social. Cambió la forma de retratar a los peruanos. (Foto: Difusión).
Martín Chambi utilizó a la fotografía como una arma social. Cambió la forma de retratar a los peruanos. (Foto: Difusión).

El inicio del camino profesional en la fotografía de Chambi parte en un momento clave de la historia peruana a principios del siglo XX. Años en los cuales, suceden una serie de hitos históricos como el descubrimiento de Machu Picchu en 1911, consolidación de la Revolución Industrial, el desarrollo de la aviación, entre otros acontecimientos. 

El reportero gráfico Iván Orbegoso Cipra, Premio Nacional de Periodismo, recuerda que Mario Varga Llosa llamo a Chambi como el poeta de la luz. “Hablar de Chambi, es hablar de un legado fotográfico que ha traspasado fronteras. Es una figura entrañable de la fotografía peruana y está en las palestras más altas junto a otros grandes fotógrafos latinoamericanos como el chileno Sergio Larraín y el Mexicano Manuel Álvarez Bravo”, compara. 

Tabla de Contenidos

Indigenismo

El indigenismo es un movimiento social y cultural que surge en América Latina. El término ‘indígena’ reemplaza a ‘indio’, de uso peyorativo. La fotografía bebe de este movimiento. Los fotógrafos indigenistas son reconocidos por su trabajo que resalta, redefine y busca visibilizar la identidad y el entendimiento del indígena como ciudadano con derechos y deberes propios, quienes buscan revocar las injusticias sociales provenientes de siglos de historia. 

“Hablar de Chambi, es hablar de un legado fotográfico que ha traspasado fronteras. Es una figura entrañable de la fotografía peruana y está en las palestras más altas junto a otros grandes fotógrafos latinoamericanos”.

Iván Orbegoso Cipra.

En el caso de Perú, el indigenismo surge como una corriente de reivindicación social de la identidad indígena, sobre todo, en el corazón de la cultura peruana, el Cusco, lugar ancestral que reinvindica el papel del imperio Inca en la historia del mundo.  

Martín Chambi es el fotógrafo pionero de origen quechua cuyo trabajo abrió la mirada del mundo sobre la región andina y la población cusqueña. Así como, uno de los precursores de la denominada Escuela de Fotografía Cusqueña.

Uno de los pioneros en defender la educación entorno al movimiento indigenista en el país, José Uriel García, logra describir a Chambi desde una perspectiva muy personal. “Físicamente, un ejemplar autóctono, menudo, de pómulos salientes, de mentón vigoroso, de cabellos abundantes y lacios. Espiritualmente, un hombre culto de temperamento artístico, sencillo y cordial con la sencillez de mangas piedras incaicas y la cordialidad de los soleados campos andinos”, retrata. 

Su obra

Su primera exposición se celebró el 12  de octubre de 1917 en el Centro Artístico de Arequipa. Meses después, se trasladó a Sicuani, donde se instaló y construyó su estudio fotográfico. Es en esta ciudad en donde logró establecerse profesionalmente.

Más tarde, decide mudarse al Cusco, en donde, desde 1920 hasta su muerte, logró realizar obras que definieron su gran estilo. Por ese tiempo sus trabajo aparece en la revista de National Geographic, así como en otras publicaciones y lugares  del extranjero. 

Es considerado un pionero en el manejo de la iluminación inspirada en la pintura, con gran influencia específicamente del trabajo del pintor holandés Rembrant, del cual toma las técnicas de iluminación.

El trabajo de Chambi apoya su importancia en la edificación de la identidad indígena peruana, a su vez el peso y valor de su obra es que sus fotografías estaban construidas inspiradas y con base a su propia identidad cultural, al ser de origen indígena.

Con el paso del tiempo, se convirtió en un protector del legado natural indígena, siempre buscaba enaltecer la imagen del indio, a través, de la construcción y guía de lenguaje visual que caracteriza al sujeto como un ser único e indispensable, presente en su propio contexto natural, el cual capta temas que retrataban escenas de la vida indígena. Sus imágenes caracterizan de manera fuerte y clara el valor original y  de su entorno natural del peruano del ande. 

Para el fotógrafo trujillano José Carlos Orrillo, creador del proyecto fotográfico Intangible que se centra en la difusión de la importancia de la preservación de espacios históricos, considera que a Chambi se le puede considerar como el precursor en la defensa de la cultura andina. “Reivindicó al poblador andino como un personaje de la fotografía, tan igual como los personajes de alcurnia, aristócratas de la ciudad del Cusco. Como defensor de la cultura fue uno de los primeros enfocar su lente fotográfico hacía el patrimonio arquitectónico incaico con nivel de excelencia artística”, explicó. 

Legado

A raíz de la exposición de su obra en 1979 en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, logró hacerse conocido a nivel mundial, y de ahí surge el estudio y entendimiento global de sus retratos. 

La obra de Chambi estableció un antes y después en la forma en la que las personas perciben la cultura indígena del Perú, no solo supone un hito que logra que nos sintamos orgullosos y pertenecientes a una cultura llena de personajes que han luchado por ser considerados parte de una sociedad que les dio la espalda por siglos; sino que aporta en la nueva construcción de una sociedad unida y compenetrada en la misión de buscar igualdad e integración para todos.

El fotógrafo retratista, curador y doctor en la historia del arte ecuatoriano Horacio Fernández, describe a Chambi como el que “fue muchos sin dejar de ser él mismo”. Así como, también describe la gran fotografía de la recién descubierta ciudadela de Machu Picchu (1924), como “En las fotos de Chambi, los secretos se desvelas y la Madre Piedra, espuma de los cóndores se toca con la punta de los dedos”.

Fuente: Canal IPe
Fuente: Canal IPe

Iván Orbegoso aporta que el legado fotográfico de Martín Chambi se manifiesta en que contribuye a mantener la memoria colectiva viva de la región sur andina del Perú y su arte es reconocido universalmente por su valor estético, cultural y social. “Sus fotos son retratos etnográficos también. En ellas aparecen todos los estratos sociales de su época, desde el más pobre, hasta magistrados y jueces”, señala. 

Así como su legado como artista logra inspirar a varios de sus colegas, la llamada Escuela de Chambi, describe su técnica, su arte, y ha logrado establecer el estudio de técnicas fotográficas y redefinir su influencia en la pintura como guía para la planificación de nuevos proyectos visuales. Es por ello que un día como hoy en el aniversario de su muerte conmemoramos a tan gran artista y ciudadano defensor de la cultura peruana.


Este contenido fue elaborado por nuestra colaboradora María de Jesús Trujillo.