Decenas de medicamentos vencidos, adulterados y de dudosa procedencia, fueron incautados en un megaoperativo desplegado en la conocida galería Capón Center, ubicada en el jirón Paruro cuadra 9, distrito de Cercado de Lima.
La Policía Nacional del Perú, la Dirección de Seguridad del Estado y la División de Investigación de Delitos contra el Estado llevaron a cabo una intervención que dejó al descubierto una red dedicada a la venta de productos farmacéuticos al margen de la ley y en pésimas condiciones de almacenamiento.
Un destacamento policial compuesto por más de 320 efectivos y apoyado por 100 serenos de la Municipalidad de Lima Metropolitana recorrió 22 estands de la galería, que comercializaban productos farmacéuticos cuya fecha de vencimiento había expirado hace mucho tiempo.
Además, estos productos se encontraban en condiciones de almacenamiento inadecuadas que ponían en peligro su calidad y, lo que es más importante, la salud de quienes pudieran consumirlos.
Borraban fecha de vencimiento
En uno de los puestos intervenidos, los agentes hallaron isopos, acetona, y otros productos químicos, que son empleados para borrar la fecha de vencimiento de los medicamentos caducos y venderlos al público.
Según la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud, la mayoría de medicinas falsificadas que se expende en ciudades como Trujillo, Lambayeque, Piura, entre otras, procede de Lima y de las fronteras del norte y sur del Perú.
De Lima a otras ciudades
La Digemid de Lima precisó que en la mayoría de laboratorios clandestinos de la capital se adultera la composición química de los medicamentos, pues utilizan harina y maquinaria rudimentaria para la elaboración de pastillas como el panadol antigripal o nastizol compositum, de gran demanda para combatir el dolor y malestar de gripe.
En este operativo se incautaron aproximadamente ochenta y cinco sacos y doce cajas de medicamentos cuyas propiedades y efectos en la salud no habían sido comprobados científicamente. Consumir estos productos representaba un riesgo grave para la salud pública, lo que justificó plenamente la acción policial.
“Este operativo busca frenar la venta ilegal de fármacos. Los puestos intervenidos no tienen cómo demostrar la procedencia de los medicamentos que acopian en malas condiciones y que venden al público. Hay productos vencidos y otros adulterados. También se hallaron muestras médicas y fármacos del Estado. Seguiremos investigando”, mencionó el coronel César Díaz Jáuregui, jefe de la División de Investigación de Delitos Contra el Estado.
También se detuvo a ocho personas involucradas en la presunta comisión del delito contra la salud pública. Este es un paso importante en la lucha contra la delincuencia farmacéutica que pone en peligro la vida y la salud de los ciudadanos.
En lo que va del año, es la segunda vez que las autoridades intervienen la galería Capón Center, en el Cercado de Lima. En marzo de este año también decomisaron fármacos de dudosa procedencia.
Diarreas y alergias
Arístides Aurora Prado, exjefe de la Dirección de Regulación Sectorial de La Libertad, indicó que las personas que consumen medicinas bamba o vencida podrían ocasionarles severas diarreas y alergias. Claro está, no les curará el mal que padecen pues el principio activo del medicamento ha sufrido serias alteraciones.
El riesgo es mayor si se administra una ampolla o inyectable adulterado, vencido o que no cuente con registro sanitario, pues puede ocasionar hasta la muerte. Recordó que Trujillo, junto a Lima y Arequipa, registra alta incidencia de comercio de fármacos adulterados.
“Se necesitan reforzar las estrategias para identificar de dónde vienen los medicamentos. Se debe trabajar de forma conjunto no solo con la Región, también con la Sunat, Ministerio Público y la Policía. Hay que tener mucho cuidado en las fronteras del norte y sur porque ingresa mucho contrabando y productos de dudosa procedencia”, sostuvo.