Desde el lunes 20 de junio hasta el 4 de agosto, organizaciones no gubernamentales e instituciones de la sociedad civil que ejecuten intervenciones en educación rural podrán participar en el primer programa de aceleración mediante el Reto Ruralia 2022. Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad técnica, financiera, educativa y comunicacional de los grupos organizacionales que realizan actividades educadoras en diversas localidades.
Representantes del movimiento Es Hoy, entre ellos, Rosario Bazán de Arangurí, Angélica Zevallos Guzmán y Carolina Dabdoub, enfatizaron la importancia de esta iniciativa en la región. “Deseamos que más organizaciones participen del reto Ruralia para que seamos más los que podamos contribuir a enfrentar esta crisis educativa que afrontan las zonas rurales de nuestro país y modifique sus deficiencias con mentoría personalizada”, comentó Angélica Zevallos, directora ejecutiva de Ruralia.
Además, los directivos de Es Hoy recalcaron que La Libertad es prioridad en las dinámicas de la aceleradora debido a que es la cuarta región con mayor población estudiantil en zonas rurales; sin embargo, presenta deficiencias en el sistema educativo.
“Hemos diagnosticado que Sánchez Carrión es la provincia con más población rural en todo el Perú. Es por ello que convocamos a todas las organizaciones que están trabajando en el sector rural de La Libertad para que puedan participar de este reto”, explicó Rosario Bazán.
Súmate al reto Ruralia
Para participar de este programa se requiere ser parte de una organización sin fines de lucro; ya sea organización no gubernamental o asociación civil. Además, es necesario manejar un presupuesto operativo anual no mayor a 1 millón de soles; tener alcance local, regional o nacional en el territorio peruano mediante actividades educadoras y formativas dirigidas a la población rural; contar con un equipo de gestión de al menos dos personas y tener como mínimo 1 año de operación.

Los postulantes recibirán mentorías grupales y planes de trabajos que refuercen sus políticas organizacionales a favor de la educación. “Los gremios empresariales de Es Hoy estamos comprometidos a trabajar colectiva e integralmente por un Perú sostenible e inclusivo y consideramos que el punto de partida es la educación”, comentó Rosario Bazán.
Las tres organizaciones ganadoras de Ruralia recibirán un paquete de aceleramiento que incluye asesoría técnica y reforzadora de aquellas deficiencias que, como institución, pueda presentar; además, de un fondo monetario de 170 mil soles.
“Ellas mismas elegirán a qué nivel de fondo están postulando; que pueden ser entre 20 y 100 mil soles. Una vez que sean ganadoras, nosotros realizaremos un monitoreo y acompañamiento para que puedan lograr sus objetivos”, recalcó Angélica Zevallos.
Las cifras de la población rural en el Perú
En el Perú, 133 mil estudiantes reciben clases escolares en las zonas rurales. De este modo, en La Libertad, hay 2 868 colegios rurales; de los cuales 333 son unidocentes y 738 multigrado. En el nivel primario, el 13% de los niños liberteños han logrado aprendizajes satisfactorios en matemática; mientras que, en secundaria, solo el 2% ha obtenido puntaje aprobatorio en comprensión de lectura; así manifestó el movimiento Es Hoy antes del lanzamiento de Ruralia.
Al respecto, son pocos los colegios que manifiestan una educación de calidad. “El 40 % de la población rural en el Perú presenta anemia; mientras que el 50% padecen de problemas relacionados con la calidad de educación que reciben. Además, aún persiste el analfabetismo y se intensifica en el sexo femenino. Es hora de cambiar esta crítica situación”, comentó Angélica Zevallos.