InicioFruta frescaFrutero CulturalHuanchaco: el sacrificio masivo de niños más grande de la historia antigua...

Huanchaco: el sacrificio masivo de niños más grande de la historia antigua es llevado a las pantallas

El domingo 24 de marzo se presentará en Huanchaco un documental que dimensiona el impacto de los hallazgo del sacrificio de niños por los chimús.

En Huanchaco, la actividad cultural se enriquece con una experiencia única: la proyección del documental Perú, Sacrificios en el Reino Chimú.

El próximo 24 de marzo, a las 6:30 p. m., la cancha Simón Bolívar —al costado de la municipalidad— será testigo de este evento que sumergirá a la comunidad de Trujillo y Huanchaco en la riqueza histórica de nuestra región.

La proyección es promovida por en el Centro Cultural Cine Chimú.

El documental dimensiona el hallazgo de los niños sacrificados en Huanchaco, premiado en el 2019 como uno de los descubrimientos arqueológicos más destacados del mundo por el Shanghai Archaeology Forum en China.

Incluso la revista National Geographic le dedicó un gran despliegue informativo en una de sus publicaciones, en la cual valoró la relevancia de lo que se descubrió ocultó cerca de la viviendas de los vecinos.

Lo ocurrido en La Libertad se ha posicionado como el sacrificio masivo de niños más grande de la historia antigua. Sin embargo, a pesar de su reconocimiento internacional, los sitios de Huanchaquito Las Llamas y Pampa La Cruz aún carecen de la atención y protección adecuadas.

El documental dimensiona el hallazgo de los niños sacrificados en Huanchaco, premiado en el 2019 como uno de los descubrimientos arqueológicos más destacados del mundo por el Shanghai Archaeology Forum en China.

En esa línea, la proyección del documental subraya la importancia de conocer y divulgar este trascendental hecho de nuestro pasado precolombino.

Una odisea en Huanchaco

La realización de la obra demandó una ardua labor logística. Desde la exhaustiva selección de actores hasta la recreación de escenas históricas, el equipo de producción local, liderado por Silvia Arellano y Fernando Mendoza de Agua Florida, enfrentó cada desafío con pasión por registrar y producir este producto audiovisual.

Las personas que han trabajado en el documental de los sacrificios de niños en Huanchaco posan para las cámaras.

«El documental fue originalmente producido por Nilaya Productions para France5, un canal de televisión francés, con el propósito de contar la historia de este importante hallazgo arqueológico en el antiguo Perú, que ha sido poco abordado en documentales, y de esta manera difundirlo y darlo a conocer, especialmente en Europa», menciona Fernando Mendoza, encargado de la asistencia de dirección.

Población participó en documental

El documental cuenta con la participación de destacados investigadores responsables del hallazgo, como Gabriel Prieto, Nicolas Goepfert y John Verano, quienes comparten sus perspectivas y descubrimientos.

También se destaca la valiosa contribución de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, quienes participaron activamente en las excavaciones y análisis.

«Es importante que las autoridades de Huanchaco sepan de la importancia de estos hallazgos; y que se pueda compartir y masificar más allá del conocimiento de científicos, sino que empodere a la misma población para que ellos conozcan mejor su legado milenario, de los cuales, ya sabemos, en Huanchaco se respira bastante cultura antigua», agrega Mendoza.

La filmación empezó en octubre de 2021 con un casting minucioso que capturaró la esencia de los antiguos chimúes, involucrando a pescadores, mujeres y niños de la comunidad de Huanchaco con rasgos autóctonos.

Además, la recreación del ritual de sacrificio, con llamas importadas desde la sierra liberteña y una escenografía diseñada por el artista trujillano Wilo Vargas, destacó la dedicación y el compromiso con la autenticidad histórica.

Un legado Chimú

«Con la proyección de la película, esperamos poder retribuir a las personas que participaron en ella, reconociéndolas en la pantalla, que disfruten y se sientan orgullosas. Han pasado ya tres años desde que filmamos la película y aún nadie sabe cómo quedó», comenta Mendoza, con respecto a las expectativas de la proyección en Huanchaco.

No te pierdas esta oportunidad única de sumergirte en la historia y la cultura de nuestra región. Únete el 24 de marzo a las 6:30 p. m. en la loza deportiva Simón Bolívar para disfrutar de esta proyección especial.