InicioFruta frescaActualidadAlerta epidemiológica por golpe de calor en Perú: lo que hospitales y...

Alerta epidemiológica por golpe de calor en Perú: lo que hospitales y clínicas están obligados a hacer

Conoce los síntomas del golpe de calor para evitar consecuencias trágicas.

En medio de una agresiva ola de calor que golpea varias regiones del Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) ha declarado una alerta epidemiológica por la amenaza de golpes de calor.

Eminentemente en el norte del país y la selva, el riesgo de que se presenten estos casos ha forzado al Minsa a tomar medidas preventivas para salvaguardar la integridad de la población. La alerta es una señal para el personal de salud en todo el país a fin de que esté en alerta máxima para el reporte de incidencias de golpes de calor y asegurar atención médica inmediata.

El Ministerio de Salud recomienda estar hidratados para evitar un golpe de calor.

No solo las instituciones sanitarias gubernamentales, sino también las clínicas privadas, EsSalud y las Fuerzas Armadas colaborarán en este imperativo sanitario. El Centro Nacional de Epidemiología y Control de Enfermedades ha solicitado especial atención a los grupos de riesgo, incluyendo niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas.

Golpe de calor: primera víctima en Perú

Esta medida viene a raíz del trágico fallecimiento de Jim Choy Quispe, de 46 años, debido a un golpe de calor, quien fue la primera víctima de las extremas temperaturas que rondan los 40 grados Celsius, especialmente en Ica.

Además, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress), ya sean públicas, privadas o mixtas, deberán asegurar que tengan áreas frescas y ventiladas, y que estén provistas con los medicamentos e insumos médicos necesarios para atender a pacientes con golpes de calor.

¿Qué es golpe de calor? Estos son los síntomas

Los golpes de calor se originan cuando las personas están expuestas a altas temperaturas durante un largo periodo, provocando problemas como fiebre repentina, cambios en el comportamiento, sudoración excesiva, náuseas, vómitos, piel enrojecida, pulso acelerado, respiración rápida, dolor de cabeza, desmayos y hasta convulsiones.

Susana Ortega, especialista de la Escuela de Emergencia de EsSalud, recomendó aplicaciones de auxilio inmediato como bajar la temperatura del paciente con agua fresca, o envolver su cuerpo con toallas empapadas con agua fresca. Si el paciente está consciente, se recomienda ofrecerle agua fresca, una bebida deportiva sin alcohol ni cafeína.