¿A grandes males grandes remedios? El avance del crimen organizado es el gran mal que afecta a La Libertad y, a decir del alcalde Juan Carranza Ventura, se requieren de grandes remedios para combatirlos. Por eso, el burgomaestre de El Porvenir trabaja un proyecto de ordenanza para que en su distrito —quizás el más golpeado por la delincuencia en esta región norteña— se combata este flagelo.
En diálogo con BuenaPepa, la autoridad distrital indicó que el concejo evaluará un proyecto para que se prohíba que dos personas viajen en una moto lineal. ¿La razón? En más del 90 % de crímenes cometidos en Trujillo, La Libertad y el país, los delincuentes emplean la moto para delinquir y huir.
“Estoy evaluando una ordenanza municipal para que solo una persona viaje en moto en El Porvenir; así como se ha hecho en Cali y que ha dado muy buenos resultados. El Porvenir tiene que ser el distrito piloto de este proyecto. Un pasajero en la moto lineal”, indicó.
Carranza Ventura indicó que la propuesta va en serio, solo falta ultimar los detalles técnicos y legales para ser enviado al pleno de regidores y pueda debatirse y aprobarse.
“Espero que el concejo municipal lo entienda así y en base a los informes se pueda aprobar la ordenanza para que no anden delincuentes en las motos. La propuesta la tenemos avanzada en un 90 %. Seguramente que la otra semana en la sesión del lunes o martes debemos debatirla, aprobarla y publicarla. En el 99 % de los sicariatos los delincuentes huyen en moto. Tenemos que aprobar esta ordenanza en la jurisdicción de El Porvenir”, afirmó.
¿Es la solución contra el crimen?
Esta propuesta no es nueva en el país. En el 2017 se discutió cuando el congresista de Fuerza Popular, Clayton Flavio Galván Vento, presentó el Proyecto de ley 1696/2016-CR, con el objetivo de prohibir que los conductores de estas unidades lineales lleven consigo a uno o más pasajeros.
Carlos Basombrío, ministro del Interior de aquel entonces, también avaló una medida similar: planteó que se prohíba el desplazamiento de dos pasajeros varones en moto, aduciendo que estas favorecen el escape de delincuentes.
El proyecto volvió a cobrar fuerza en el 2021, a pedido del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de La Libertad (Coresec). El secretario técnico, César Campaña Aleman, presentó el mismo pedido al gobierno de Pedro Castillo. El Coresec argumentaba que los delitos contra el patrimonio —hurtos y robos— son los ilícitos que más afectan la tranquilidad de los ciudadanos y los que generan un incremento de la percepción de inseguridad.
Motos robadas para delinquir
Pese a que a la propuesta cada vez gana más adeptos, se tiene que considerar un dato importante: la mitad de motos usadas para cometer crímenes son robadas. La División de Estadística de la Policía registró, de enero a noviembre de 2021, 7339 robos de motos lineales en el país, un promedio de 611 unidades al mes, 20 al día.
Esta data, solicitada por BuenaPepa a través de una solicitud de acceso a la información, revela que cinco de cada diez unidades robadas son usadas para actos delictivos. El resto son desmanteladas y sus autopartes vendidas en el mercado negro. Incluso, los delincuentes tienen preferencias al despojar una moto de su dueño. Según la Policía, los modelos de las marcas Bajaj, Honda y Yamaha son las más robadas en el Perú. Lima, Cajamarca y La Libertad lideran el ranking.
La Alianza Biker del Norte, una asociación que reúne a diversos grupos de moteros, en La Libertad al menos un miembro de cada familia tiene o ha tenido moto. “Hay gente que come de la moto. Imagínate el impacto social que habrá si la ley se aplica, definitivamente cada familia se vería afectada porque la motocicleta se usa para trabajar, pasear, transportarse, para un sinfín de cosas que realmente las autoridades no se han puesto a pensar”, sostiene el gremio.
Una de cada dos motos robadas se usa para delinquir
Según la Policía Nacional, cinco de cada diez unidades robadas son usadas para actos delictivos. El resto son desmanteladas y sus autopartes vendidas en el mercado negro. Los modelos de las marcas Bajaj, Honda y Yamaha son las más robadas en el Perú. Lima, Cajamarca y La Libertad lideran el ranking.
Aprosec se pronuncia
César Ortiz Anderson, presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana (Aprosec), indicó que una prohibición de este tipo no tendría mayores repercusiones en la lucha contra el crimen organizado, pues la “delincuencia se acomoda a las circunstancias”.
“Operativamente, las municipalidades no tienen el control, la capacidad, el personal para realizar operativos permanentes y verificar que solo viaje uno en moto. Eso es, por un lado. Por otro, los delincuentes pueden viajar solos en moto, no necesariamente tienen que viajar dos. Como es una movilidad versátil la utilizan por eso, pero la delincuencia se acomoda a las circunstancias”.
Indicó que la clave para frenar la ola delincuencial que afecta a La Libertad y a otras regiones es voluntad política y reformas en el Código Procesal Penal, a fin de que la Policía vuelva a tener el protagonismo en la investigación y no el Ministerio Público.
“Desde el lado municipal muy poco se puede hacer. Tienen serenazgos que no pueden enfrentar a la criminalidad. Lo primero que hay que hacer es exigir que haya voluntad política al más alto nivel. Dina Boluarte tiene que tomar el toro por las astas y comenzar a trabajar. Se debe elaborar una política seria anticrimen. Estamos en una situación desbordante”.
“Para eso hay que hacer cambios en el Código Procesal Penal. Hay que pasarle nuevamente a la Policía la responsabilidad de investigación de un crimen y no a la Fiscalía. Eso no ha dado resultados. Ha sido un fracaso. También hay que modernizar y repotenciar la Policía. La única entidad profesional que puede combatir, enfrentar, capturar e investigar el delito es la Policía Nacional. El resto es politiquería. Estamos perdiendo el tiempo”, sostuvo.