InicioFruta frescaActualidadLa pesadilla no termina: estas enfermedades suelen aparecer tras los huaicos

La pesadilla no termina: estas enfermedades suelen aparecer tras los huaicos

En plena crisis por los huaicos, con viviendas destruidas, sin agua y con desagües colapsados, la población está expuesta a decenas de enfermedades, en especial los niños. ¿Cuáles son y qué hacer para prevenirlas? Acá te lo detallamos.

Nuestro país se ubica en el tercer lugar del mundo en probabilidad de sufrir desastres naturales por deshielo de glaciares (aluviones o huaicos). En las últimas semanas el Perú ha sido golpeado por fuertes lluvias que ocasionaron huaicos e inundaciones que dejaron cifras lamentables. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), desde que inició la temporada de lluvias, a principios de setiembre 2022, hasta el 12 de marzo, hay 12 200 damnificados, 49 111 afectados, 59 fallecidos, 57 heridos y 8 desaparecidos. A esto se suma el riesgo de propagación de enfermedades relacionadas a la contaminación del agua y aire, o las picaduras de insectos como mosquitos y zancudos. Y sí, la población más vulnerable es la infantil.

Se considera a los niños una población vulnerable a las diferentes enfermedades pos huaicos.

Pero, ¿qué sigue luego de los huaicos? Para la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), entre los efectos que siguen a las fuertes lluvias e inundaciones se encuentran la elevación de la temperatura ambiental, así como el colapso de los sistemas de agua potable y alcantarillado, lo cual crea un escenario ideal para la propagación de enfermedades diarreicas agudas.

En La Libertad, por ejemplo, zonas como los distritos La Esperanza y El Porvenir llevan seis días sin luz y agua. Esto acompañado de desagües colapsados. Además, la exposición de personas a áreas inundadas y la concentración de partículas de polvo en el aire, incrementan las infecciones respiratorias y las enfermedades infecciosas a la piel y ojos.

El agua de lluvia llegó a las casas con barro y de desagüe tras el colapso de buzones. Esto puede generar múltiples enfermedades.

En conclusión, este nefasto fenómeno natural es fuente propicia para la aparición enfermedades. Por esa razón, hoy vamos a identificar esos trastornos y aprender a evitarlos.

Lista de enfermedades:

Infecciones respiratorias agudas (IRAS): a causa de aglomeraciones. Exposición al frío por falta de abrigo. Humedad en el hogar a la hora de descansar.
Intoxicación por alimentos: al ingerir alimentos en masa, como, por ejemplo, en las famosas olla comunes, tan ejecutadas en estos momentos. O en medio de inadecuados procedimientos de refrigeración/cocción. Algunos alimentos son donados sin control bromatológico.
Coléra: esta enfermedad se genera ante la elevada temperatura ambiental, en la contaminación de agua/alimentos. En hacinamientos. También brota ante el colapso de sistemas de agua o desagüe. Las más vulnerables son las personas con antecedentes endémicos y epidémicos recientes.
Hepatitis vírica: ante la contaminación del agua o alimentos. Saneamiento inadecuado.
Salmonelosis, shiguelosis: se genera en los hacinamientos o albergues. Contaminación en la alimentación en masa (olla común). Saneamiento deficiente.
Infecciones a la piel: se genera a través del agua contaminada para aseo personal. Hacinamiento.
Malaria, dengue: se produce ante la presencia de criaderos de mosquitos. Incremento de la temperatura.
Leptospirosis: ante la contaminación de agua y alimentos. Agua estancada.
Enfermedades infecciosas oftálmicas y conjuntivitis: por la inadecuada higiene. Contacto con aguas contaminadas. Hacinamiento con personas de riesgo.
Rabia: ante la destrucción de viviendas por lluvias y aumentando el número de perros callejeros.
Peste: carencia de protección para el ingreso de roedores con pulas infectadas. Hacinamiento.
Tétano: ante lesiones externas por caminar descalzo en lodo o aniegos.
Infecciones a la piel: falta de agua para aseo personal.
Dengue y Chikungunya: ambos males se transmiten a través de la picadura de mosquitos que se reproducen en depósitos de agua y zonas donde la humedad es muy severa.
Tifoidea: la infección se manifiesta apenas colapsa el servicio de agua, desagüe y alcantarillado. Por eso, es de esperarse que ocurran problemas gastrointestinales.
Problemas respiratorios: los damnificados de una precipitación, son vulnerables de aspirar elementos tóxicos alojados en el polvo, barro y desmonte.
Ansiedad o depresión: no todos reaccionan igual ante una emergencia.  Algunas personas pueden presentar episodios de estrés y hundirse en una profunda depresión.

Perros en una poza de agua ocasionada por los huaicos y las lluvias y que son fuente infecciosa y causante de enfermedades.
Las mascotas también pueden transmitir enfermedades.

¿Cómo prevenir estas enfermedades?

La pregunta cae de madura en este artículo. En el caso de enfermedades diarreicas agudas, el Ministerio de Salud del Perú (Minsa) recomienda reforzar el lavado de manos (antes de comer y después de ir al baño) y de los alimentos, así como tomar siempre agua hervida.

La aparición de mosquitos y zancudos son muy comunes tras los huaicos. Para evitar la propagación y los transmisores de la malaria o dengue, se deben lavar y tapar bien los recipientes en donde se almacena el agua. Asimismo, se deben desechar los objetos en desuso que acumulen agua de lluvia porque son focos en donde se reproducen las larvas. Si se realizan campañas de fumigación, se debe facilitar el ingreso a la vivienda al personal que realiza dicha actividad.

Si algún familiar o amigo presenta síntomas como vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolor en los ojos, dolor muscular o de cabeza, tos seca, náuseas, escalofríos, entre otros, o si sufres la mordedura de algún animal, el Minsa recomienda no automedicarse y acudir de inmediato al centro de salud más cercano, o contactar con las brigadas de salud.