InicioFruta frescaEl reto de ser maestro en Perú: solo el 20 % domina...

El reto de ser maestro en Perú: solo el 20 % domina las tecnologías de información

La brecha digital ha saboteado el desenvolvimiento de los maestros. Aproximadamente 89 mil docentes no cuentan con una computadora o laptop y 136 mil no tenían servicio de Internet en su casa.

Por Lucho Caro

Obligatoria. Gratuita. Este jueves 6 de julio se celebra el Día del Maestro y la ocasión es ideal para repasar el avance de la educación y el papel fundamental que tienen los docentes en la formación de los futuros ciudadanos.

La educación inicial, primaria y secundaria —según establece la Constitución— es obligatoria, y en las instituciones del Estado es gratuita. Las universidades públicas garantizan el derecho a la educación gratuita a los estudiantes con un alto rendimiento académico, sin condicionarla a su nivel socioeconómico, y se encuentra bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación (Minedu), el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación.

Los maestros cumplen un papel fundamental en la formación de los futuros ciudadanos.


¿Cuál es la situación de la educación en el Perú?


El panorama de la educación en el Perú es más que preocupante. Las últimas encuestas revelan cifras que presentan una aguda crisis en el sistema educativo, y eso no es de ahora, pues, mucho antes de la pandemia, ya era urgente una reforma de medidas para elevar la calidad educativa y generar más oportunidades de acceso para todos.

No todos los docentes tienen las mismas ventajas y oportunidades.

Una de las cifras más alarmantes es la deserción escolar, esto significa que un gran porcentaje de la población carece de las habilidades necesarias para tener competitividad en el mercado laboral y contribuir a la productividad del país.

La tasa de deserción escolar, según cifras del Minedu es de 6.3 % y según una encuesta del 2021 del INEI, 22 de cada 100 jóvenes entre 17 y 18 años no han logrado concluir su educación secundaria.

La mayoría de maestros no ha sido preparado en el uso de tecnologías de información.


Por otro lado, la preparación y capacitación constante de los docentes para ascender en la escala magisterial aseguran un nivel de calidad mínimo que apunte hacia la consolidación de una meritocracia en la que los más favorecidos sean los estudiantes.

Todo ello aunado a una gestión, por parte de los directores de escuela, en la que se refuercen prácticas modernas de gerenciamiento para instituciones educativas; pero ¿qué tan preparados están los docentes peruanos?

Día del maestro: una fecha de reflexión

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú existen 523 mil docentes; el 67 % labora en colegios públicos y 33 % en privados, el 74 % en ciudades y el 26 % en zonas rurales. En el caso de colegios privados, el 98 % se ubica en áreas urbanas y Lima concentra al 28 % de los maestros. La edad promedio es de 46 años y, para el año 2021, más de 60 mil de ellos se jubilaron, lo que implica que se requerirán nuevos docentes que los reemplacen.

El 26 % de maestros labora en zonas rurales del país.


Por otro lado, la brecha digital también ha saboteado el desenvolvimiento de los maestros. Según la Encuesta Nacional a Docentes de Instituciones Educativas Públicas y Privadas (ENDO) del 2018, aproximadamente 89 mil docentes no contaban con una computadora o laptop y 136 mil no tenían servicio de Internet en su casa.

Tomando en cuenta la antigüedad del hallazgo, se puede concluir que la forzosa transición al entorno virtual iniciada en 2020, se encontró con un cuerpo docente carente del hardware básico para enfrentarla. Y actualmente, en estos tiempos donde la tecnología impera, sólo el 20 % de los futuros maestros cree estar preparado para educar mediáticamente, que se refiere a la formación de ciudadanos con capacidades para utilizar los medios con sentido crítico y creativo.

En el Perú existen 523 mil docentes; el 67 % labora en colegios públicos y 33 % en privados, el 74 % en ciudades y el 26 % en zonas rurales.

Así, continúa que, por una barrera generacional, es probable que la mayoría de profesores en ejercicio –casi medio millón en el Perúno haya recibido ningún tipo de formación sobre estos temas. Pero, ¿qué pasa con los casi 50 mil docentes en formación? ¿Cuántos conocen sobre educación mediática y qué actitudes tienen al respecto? ¿Reciben formación específica en sus planes de estudio?

Perfil del nuevo docente

Según el Ministerio de Educación, este es el perfil que deben tener los maestros:

1) Facilitador: para que las clases sean más prácticas formando el criterio y el trabajo participativo.

2) Mentor: para que sean ejemplo y guía involucrando a los padres en la formación integral.

3) Alfabeto-digital: para que domine las nuevas tecnologías potenciando el aprendizaje de sus alumnos.


El Estado Peruano debe trabajar más en el desarrollo de diferentes estrategias para atender las diversas necesidades y realidades educativas, porque de lo contrario seguiremos preguntándonos qué sería indispensable en una verdadera reforma de nuestro sistema educativo, y porque con docentes mejor preparados, el Perú sería una mejor escuela.