Para Richard Dawkins —biólogo evolutivo, etólogo, zoólogo y divulgador científico británico—, la manera en que las cosas surgieron en el mundo es extraordinaria, tan asombroso, elegante y maravillosa.
Y es que lo desconocido siempre te lleva a descubrir situaciones inimaginables. La ciencia de la vida es aquella que involucra el estudio con la imaginación, aquella que Luis Miguel Correa hizo fluir en su niñez. La curiosidad pasó más allá de ser una inocencia de niños, de querer averiguarlo y saberlo todo.
Correa nació un 3 de noviembre de 1994, en el Callao, Lima. Cuando era solo un niño, sentía la necesidad de saber cómo surgieron las cosas que le rodeaban.
Para Richard Dawkins —biólogo evolutivo, etólogo, zoólogo y divulgador científico británico—, la manera en que las cosas surgieron en el mundo es extraordinaria, tan asombroso, elegante y maravillosa.
Es así que, en su época dorada de curiosidad, con toda la perspicacia que lo caracteriza, existieron indicios suficientes para que después, de algunos años, tuviera en claro qué estudiar: Biología.
“Siempre he sentido curiosidad de saber de todo un poco, de relacionarme con el mundo que nos rodea”, comenta el joven con un brillo en los ojos.
Ya decía Marie Curie, la primera mujer en ser galardonada con el premio Nobel en 1903, que nada en la vida es para ser temido, es solo para ser comprendido y entender más, de manera que se pueda temer menos.
Biólogos: la vida misma
Miguel comenta que estudiar Biología le permitió saber más acerca de las plantas, animales microorganismos, etc., es decir, la comprensión de la vida.
Según el joven, la formación académica en biología es muy extensa, pero los cursos más interesantes que llevó en la universidad fueron la biología celular, ecología, la cual estudia la interacción entre los organismos y su entorno.
Le encantó botánica, que es el estudio de las plantas; microbiología, que abarca el estudio de bacterias, hongos, virus protozoarios; bioquímica, que estudia cómo interactúa la química en los procesos biológicos que llevamos a cabo cada día para seguir viviendo, entre otros cursos.
Un biólogo está en indagación constante, busca respuestas y encontrar, de alguna manera, el origen de los elementos que conforman un ecosistema.
“Hace un par de años llevé a cabo un estudio de densidad poblacional del pelícano peruano (Pelecanus Thagus) en la isla foca -Paita”, recuerda.
Por otro lado, la biología le ha permitido adquirir habilidades técnicas en laboratorio como el manejo de instrumentos, cultivo celular y microbiología, microscopía, toma de diferentes tipos de muestras, y ética y seguridad en el laboratorio.
“Ahora trabajo en el laboratorio de análisis clínicos y Microbiológicos Belén-Sullana. Trabajar aquí es una experiencia muy enriquecedora en el ámbito del conocimiento”.
La formación académica en biología es muy extensa, pero los cursos más interesantes que llevó en la universidad fueron la biología celular, ecología, la cual estudia la interacción entre los organismos y su entorno.
La observación es un punto clave para caer en cuenta que el hombre tiene frente a sus ojos un océano lleno de verdad por descubrir, que cada ser tiene un proceso y un origen, es por ello que, si el ser humano pierde una hora en el mundo, ha perdido la oportunidad de encontrar muchas cosas.
Día del Biólogo Peruano
Se oficializó que cada 27 de noviembre se celebre, en el Perú, el Día del Biólogo según el Decreto Ley N° 19364, el cual fue publicado en el Diario el Peruano en 1972, día que se fundó el Colegio de Biólogos del Perú.
Un biólogo es un profesional que estudia los organismos y su relación con el entorno. Aquellos que están activos en la investigación básica intentan descubrir mecanismos que rigen el comportamiento de los organismos.
Además, intentan desarrollar o mejorar los procesos médicos, industriales o agriculturales.
La fecha se estableció, además, en honor al destacado botánico, naturalista y geógrafo alemán Augusto Weber Bauer quien estudió, analizó, describió y visitó la fauna peruana.
Biólogos y la covid-19
Según Miguel Correa, la biología va de la mano con la medicina, ya que muchos tratamientos se basan en el entendimiento de los procesos biológicos.
“El rol de los biólogos en la pandemia fue crucial para la comprensión y mitigación de la enfermedad, por ejemplo, al contribuir en el desarrollo de vacunas, estudios genómicos del virus, investigación de reservorios y hospedadores, entre otros roles”, comenta el joven.
Cuando el mundo se volvió prisionero de un virus desconocido que dejó sufrimiento por doquier, en Perú, los biólogos cumplieron un arduo trabajo para averiguar lo que sucedía.
“En esta coyuntura sanitaria la pandemia nos enfrentó a nuevos retos: empezamos a diagnosticar y secuenciar genómicamente, de manera masiva, al virus (incluso con métodos propios), esta es una tarea que no debe olvidarse”, comentó el biólogo Víctor Jiménez Vásquez a un medio nacional.
Y es que la biología cumplió un papel muy importante con el surgimiento de la covid-19, ya que era la encargada de estudiar el comportamiento del virus que afectó al mundo.
Según Jiménez, a nivel de investigación básica, los biólogos inmersos en esa disciplina molecular, esperaban que el virus evolucione, que cambie gradualmente y, en algún momento, se hiciera cada vez menos letal y más parecido a un virus de gripe estacional, en el mejor de los casos.
Sin embargo, en el Perú, no se contaba con equipamiento para una respuesta inmediata, a pesar de esto, los profesionales se pusieron la camiseta por una patria que seguía en completo desconocimiento de lo que pasaba y empezaron a diagnosticar y secuenciar al virus, incluso con métodos propios.
La Biología cumplió un papel muy importante con el surgimiento de la covid-19, ya que era la encargada de estudiar el comportamiento del virus que afectó al mundo.
“Al inicio, los colegas biólogos moleculares del INS (Instituto Nacional de Salud) generaron más de 1000 genomas, todo un logro para el Perú. Fue en 2021 que integré el Equipo de Vigilancia Genómica y me uní a aquel ejército de colegas de alto nivel que habían”, manifiesta Víctor.
De esta manera, a fines de 2022, el Perú contaba con casi 38 mil genomas de SARS-CoV-2, 90 % de los cuales han sido generados por el INS, esto ayudó a saber qué otra variante podía dar pase a una nueva ola de la Covid y prevenirla.
Peruanos en el extranjero
La bióloga peruana Rosa Vásquez Espinoza, quien es exploradora del National Geographic, analiza la biodiversidad biológica de microorganismos en la Amazonía Peruana.
Con este estudio espera que se promueva la sostenibilidad en industrias del maquillaje.
Daniel Zegarra Ruiz es otro de los biólogos peruanos que destaca en Estados Unidos como investigador postdoctoral en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York.
Sus estudios buscan conocer cómo manejar las bacterias presentes en el intestino para mejorar el pronóstico de cura para algunas enfermedades autoinmunes como el Lupus.
Así como Rosa y Daniel, está Giuliana Oyola Lozada, quién en Oceanía cuenta con un proyecto sobre técnicas de diagnóstico basadas en la inteligencia artificial para enfermedades como alzhéimer, cáncer y párkinson.
La ciencia de la vida y los jóvenes
Abril Abigail Amaya es una estudiante de secundaria que sueña con convertirse en bióloga. El origen de las cosas, los elementos que conforman el mundo y la interacción que tienen los organismos, la llevan a querer saber más.
“Me encanta la ciencia y por alguna razón todos los biólogos son admirables, es una carrera muy bonita”.
Las tardes que pasa con su maestra en la escuela, quien es bióloga de profesión, la incentivaron a querer ser parte de estos investigadores de la vida.
Oceanía cuenta con un proyecto sobre técnicas de diagnóstico basadas en la inteligencia artificial para enfermedades como alzhéimer, cáncer y párkinson.
Estas enseñanzas no deben perder vigencia en las escuelas peruanas, pues se tiene una gran responsabilidad para lograr que más jóvenes como Abigail se involucren en esta carrera.
El aporte del biólogo es esencial, debido a que también se relaciona con otras profesiones que ayudan a crear mentalidad colectiva y hacen posible la resolución de problemas en la sociedad.
Brechas que desafían
A pesar de que el aporte del biólogo es reconocido en la sociedad y existen biólogos peruanos que contribuyen en el extranjero, según estudios de la
Universidad Continental de Lima, existen muchas brechas, en especial en el Perú, para que esta profesión sea reconocida.
Existen limitantes en el país como la ignorancia, por la comunidad y sus representantes, de lo que es un biólogo y cómo este aporta en mejorar la salud de las personas, lo que tare como resultado la falta de incentivo emocional y monetario para apoyar la investigación.
Por lo que se hace necesario una estrecha relación entre la información científica y el impacto social, difusión amplia, de acceso libre y entendible a toda la comunidad