En un contexto global donde los ciberataques se han convertido en una amenaza constante y creciente para las empresas, el panorama en Perú es preocupante.
Según reveló Reynaldo Rodríguez García, oficial de Seguridad de la Información y Continuidad del Negocio de la Caja Trujillo, en el marco del Summit TIC Norte 2024, menos del 5 % de las empresas en el país cuentan con una protección adecuada contra los ataques cibernéticos.
Ciberataques en Perú: vulnerabilidades y riesgos
Rodríguez García destacó que los tipos de ciberataques más comunes que enfrentan tanto instituciones públicas como privadas son el ransomware y los ataques de denegación de servicio (DDoS).
“El ransomware es un tipo de malware crítico que los ciberdelincuentes utilizan para obtener un beneficio económico mediante el cifrado y la filtración de datos. Por otro lado, los ataques DDoS buscan interrumpir el funcionamiento normal de los servicios en línea, causando una indisponibilidad que puede ser muy costosa para las organizaciones”, explicó.
¿Cómo protegerse de los ciberataques?
Ante este panorama, Rodríguez García enfatizó la importancia de implementar medidas de seguridad tanto a nivel individual como organizacional.
“Es imprescindible contar con un antivirus legal y un firewall personal en los equipos que usamos diariamente. Además, el uso de contraseñas robustas, que mezclen caracteres especiales, números y letras en mayúsculas y minúsculas, es crucial. Para las empresas, tecnologías como los sistemas de detección de intrusos son fundamentales para alertar sobre cualquier acceso no autorizado a los sistemas”, detalló.
“El ransomware es un tipo de malware crítico que los ciberdelincuentes utilizan para obtener un beneficio económico mediante el cifrado y la filtración de datos”
El especialista en ciberseguridad también señaló una preocupante disparidad en la adopción de seguros de ciberriesgos. Mientras que en el sector financiero entre el 30 % y el 40 % de las entidades utilizan estos seguros, en el resto de las empresas esta cifra no supera el 5 %.
“Es alarmante que la mayoría de las empresas no estén invirtiendo en seguros que podrían ayudar a mitigar los daños y pérdidas ocasionadas por ciberataques”, comentó.
“Es imprescindible contar con un antivirus legal y un firewall personal en los equipos que usamos diariamente. Además, el uso de contraseñas robustas, que mezclen caracteres especiales, números y letras en mayúsculas y minúsculas, es crucial”.
En términos de legislación, Rodríguez García subrayó la importancia de fortalecer normas como la Ley de Delitos Informáticos y la Ley de Protección de Datos Personales.
“Aunque contamos con un área especializada dentro de la Policía Nacional que investiga ciberdelitos, es crucial que instituciones como el Ministerio Público y el Poder Judicial también cuenten con profesionales capacitados en la creación de unidades dedicadas a delitos informáticos”, afirmó.
Summit TIC Norte 2024
Estos temas, junto con la transformación digital, inteligencia artificial y otras tecnologías de información, serán discutidos en el Summit TIC Norte 2024, que se celebrará del 10 al 12 de junio en la Cámara de Comercio de La Libertad.
El evento cuenta con el respaldo de importantes instituciones tecnológicas como Lenovo y Mi Fibra (en la categoría diamante), Banco de Crédito del Perú (BCP) y Epson (categoría platino), y Tecnova y otros proyectos de la Unión Europea (categoría oro). Hotel Ibis también se suma como empresa colaboradora.
Aquí puedes inscribirte
Empresarios, emprendedores, profesionales y estudiantes interesados en asistir al evento pueden registrarse de manera gratuita a través del enlace https://summitticnorte.com/suscripcion/, ya que el aforo es limitado.
Cuidado con las estafas: en Internet, nada es lo que parece
– Lee la nota aquí.