InicioFruta frescaActualidadCasos de Guillain-Barré en Perú aumentan a 191: ¿Cómo hacer para evitar...

Casos de Guillain-Barré en Perú aumentan a 191: ¿Cómo hacer para evitar esta enfermedad?

El Instituto Nacional de Salud ha confirmado que el síndrome Guillain-Barré no se transmite de persona a persona. Recomienda estos tres casos para prevenir más casos de esta enfermedad.

El Instituto Nacional de Salud (INS) ha hecho un llamado a la calma ante el aumento de casos del síndrome Guillain-Barré en el país. Además, enfatiza la importancia de mantener una estricta higiene en nuestra vida diaria para prevenir infecciones que puedan debilitar nuestro sistema inmunológico.

En una entrevista para un medio nacional, la médica infectóloga del INS, Natalia Vargas, aclaró que el síndrome Guillain-Barré no se transmite de persona a persona. Si bien se ha observado que está asociado a infecciones respiratorias altas y gastrointestinales que ocurren semanas o días antes de que aparecieron los síntomas, no se trata de una relación de causa y efecto, sino simplemente de una asociación.

La experta dijo que existen numerosos virus y bacterias en el ambiente, que se transmiten de manera similar al COVID-19, como el dengue, el zika, la influenza, entre otros. Por lo tanto, es fundamental mantenernos alerta frente a ellos.

La infectóloga del INS enfatizó que no es necesario entrar en pánico. Las personas que han tenido un resfriado o un síndrome diarreico no deben creer que automáticamente desarrollarán el síndrome Guillain-Barré. No obstante, es importante tomar medidas preventivas para evitar adquirir patógenos y transmitirlos a otras personas.

En resumen, el INS insta a la población a mantener la calma, a mantener una higiene adecuada ya estar alerta frente a diferentes virus y bacterias, sin caer en la paranoia. La prevención y la responsabilidad individual son clave para mantenernos sanos y proteger a quienes nos rodean.

¿Cómo prevenir el Guillain-Barré? Acá te presentamos tres formas fundamentales:  1.- El lavado adecuado de manos: una práctica esencial para la protección en el hogar y en el lugar de trabajo.

“El simple acto de lavarse las manos con agua y jabón puede marcar la diferencia en nuestra salud y bienestar. Durante la pandemia, hemos fortalecido esta práctica y ahora es más importante que nunca. Además de lavar nuestras manos, debemos prestar atención a la desinfección de las uñas. Es esencial hacerlo antes y después de manipular alimentos para garantizar la seguridad. Además, es crucial asegurarse de que el enjuague se realice con agua corriente, asegurando una limpieza adecuada”.

2.- Uso de mascarillas: una medida inteligente en situaciones específicas.
“Aunque las mascarillas ya no son de uso obligatorio, es fundamental que recordemos su importancia en ciertos contextos. Si estamos descansados ​​y debemos ir a trabajar o nos encontramos en lugares con poca ventilación, utilizar una mascarilla puede brindar una protección adicional. Debemos tener en cuenta que existen diversos virus respiratorios circulando en el ambiente, especialmente en lugares con bajas temperaturas. Por lo tanto, usar mascarillas en estas circunstancias puede ser una medida sensata para cuidar nuestra salud”.

3.- Garantizar la limpieza y la calidad de las frutas y verduras: consejos para una elección segura.
“Para asegurarnos de consumir alimentos saludables, es importante tomar algunas precauciones. La experta del Instituto Nacional de Salud (INS) recomienda adquirir verduras y frutas en lugares confiables y limpios. Además, debemos tener en cuenta la correcta desinfección de estos productos antes de su consumo. Por otro lado, es esencial cocinar adecuadamente las proteínas animales como el pollo, la carne y el pescado, ya que esto nos ayuda a evitar cualquier riesgo para nuestra salud”.

Más casos en hombres que en mujeres
Natalia Vargas brindó una explicación sobre el síndrome de Guillain-Barré, destacando que su incidencia es más frecuente en hombres y personas de edad avanzada, aunque las causas aún no se conocen con certeza.

Este síndrome se caracteriza por una debilidad muscular que afecta el funcionamiento de nuestros nervios, estando clasificado como una enfermedad autoinmune. Se cree que el cuerpo reaccionó de manera exagerada ante esta condición.

Inicialmente, la debilidad muscular se manifiesta en las extremidades inferiores y se extiende gradualmente hacia las extremidades superiores. Esto provoca un hormigueo en las extremidades, dificultando actividades cotidianas como abotonarse la ropa, subir el cierre o realizar tareas rutinarias. Con el paso de los días, esta debilidad se propaga hacia los brazos y puede llegar a afectar incluso nuestra capacidad para caminar.

Ante la aparición de estos síntomas, la infectóloga enfatizó la importancia de surgir al centro de salud más cercano.

El diagnóstico de esta enfermedad se basa en un examen clínico y no en pruebas de laboratorio. Si no se trata a tiempo, el síndrome de Guillain-Barré puede evolucionar hacia una condición neurológica más grave. Algunas personas pueden experimentar mayor severidad, llegando incluso a la parálisis de músculos vitales, como los necesarios para respirar, requiriendo ventilación mecánica. Es importante destacar que, si no se reconoce y trata oportunamente, esta enfermedad puede ser mortal.

Según informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hasta el 10 de julio, se han registrado 191 casos confirmados y probables de Guillain-Barré en el país, con 4 fallecimientos. Las regiones con mayor incidencia son Lima, La Libertad y Lambayeque.